La "desconexión" de la economía argentina del mundo financiero internacional podría convertirse, paradójicamente, en un escudo del país sudamericano contra los peores efectos del 'lunes negro' marcado por la caída de los mercados en Japón y EEUU, sugirió el economista argentino Martín Kalos.
En diálogo con Sputnik, el experto explicó que eventos como las que se dieron en el mercado internacional el 5 de agosto generan, entre otros efectos, un fenómeno conocido como flight to quality ("vuelo a la calidad" en inglés), en el que "quienes tienen activos más riesgosos los venden para pasarse a activos más seguros".
Cuando sucede esto, incluso cuando la incertidumbre se genera en el propio mercado estadounidense, los inversores suelen refugiarse en activos de EEUU, desprendiéndose de sus posesiones financieras "en países emergentes". Kalos explicó que, a medida que el vuelo de capitales hacia EEUU acaba moderando la propia caída estadounidense, acaba por "contagiar la caída al resto del mundo", y especialmente a "países como Argentina".
"Para algunos significará un shock letal a sus capacidades financieras por un tiempo. Esto aún es el comienzo de lo que puede ser una crisis global o no, porque hay herramientas para contener, moderar y hasta revertir el efecto. Hay que ver cómo reaccionan los bancos mundiales, la Reserva Federal de EEUU y cómo continúan las expectativas de negocios de quienes colocan dinero en activos financieros", contextualizó Kalos.
Para el economista, Argentina quizás podría no estar entre los mercados que sufran más por la fuga de los inversores, pero por la sencilla razón de que la plaza financiera argentina mantiene "una relativa desconexión" de los grandes mercados dado que "no hay grandes capitales invertidos en activos argentinos, como pudo haber pasado en otra épica".
Así las cosas, estimó que Argentina no sufrirá "una salida de capitales tan atroz como podría darse en otro contexto" debido fundamentalmente a que "no hay tantos capitales para salir de manera tan masiva".
Kalos explicó además que esos grandes capitales se han visto desincentivados a invertir en Argentina en los últimos años debido a "la crisis perpetua" del país y "la existencia del cepo cambiario", como se denomina a la restricción cambiaria que restringe la compra de dólares en el país y dificulta la salida de capitales del país. El analista señaló entonces que "así como el cepo dificulta hacer negocios en Argentina, también dificulta que esos negocios se vean ahora deteriorados por esta nueva crisis".
En otras economías emergentes, la salida masiva de capitales podría llevar, incluso, a la devaluación de sus monedas, puesto que los grandes capitales buscan vender moneda local para hacerse de dólares y salir de esos mercados. Eso ya está sucediendo, apuntó Kalos, en socios comerciales de Argentina como Brasil y la nueva crisis podría acentuar la tendencia.
El fenómeno, si bien no se daría en Argentina debido al cepo, pondría en un brete al Gobierno de Javier Milei, no dispuesto a aumentar el ritmo de devaluación del peso argentino, actualmente de un 2% mensual en el mercado oficial.
"Es posible que veamos el índice de tipo de cambio real multilateral, es decir comparado no solo con el dólar sino con cada socio comercial y competidor, se aprecie más en los próximos tiempos debido a que los demás están devaluando más que Argentina", explicó Kalos, en referencia a un efecto que podría afectar la competitividad de los productos argentinos en el mercado.
El sector agroexportador también podría sufrir las consecuencias de la crisis, aunque de una forma más directa: la caída de los precios de commodities clave para la economía argentina como la soja o el trigo.
Kalos subrayó que, cuando se generan crisis de incertidumbre en el mercado financiero estadounidense y global, muchos capitales también buscan refugiarse activos "seguros" como las commodities, adquiriendo, por ejemplo, contratos de futuros de soja, trigo u otros productos agrícolas básicos. Que los grandes capitales se vuelven a este mercado impulsa el precio de estos granos a la baja, generando un golpe en las expectativas de exportación y liquidación de divisas desde el campo argentino.
El "cóctel" de afectaciones del lunes negro en Argentina se completa con la suba del Riesgo País, un tradicional índice que mide el valor en el mercado internacional de los bonos de un país. Si bien la tendencia se moderó hacia el 6 de agosto, la crisis del 5 de agosto provocó una caída del 4% promedio en los bonos argentinos en el exterior e hizo trepar el Riesgo País hasta los 1.653 puntos, el nivel más alto desde marzo de 2024."Todo lo que incremente el Riesgo País genera una dificultad cada vez mayor para acceder al crédito, aunque Argentina ya no se mueve en rangos de dificultad sino en niveles de imposibilidad de acceder a financiamiento externo", sostuvo Kalos.
El analista advirtió que esta situación será crucial para Argentina en 2025, cuando deba afrontar varios de los vencimientos de su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que fueron postergados durante la negociación hecha durante el Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023). "El año que viene hay que pagar mucho más de lo que ya venimos pagando y para eso hace falta un refinanciamiento que hasta acá no se puede conseguir con este Riesgo País", ilustró.